Filosofía y pensamiento crítico. Poesía y literatura
El equipo
Urdimbre: “Dícese de un conjunto de hilos colocados en paralelo y a lo largo en el telar para pasar por ellos la trama y formar un tejido».
Es decir: somos un grupo de personas, humanos hilos de distintivo natural, habitantes de este mundo en paralelo y a lo largo del que ha de ser y por siempre será nuestro pensar, nuestro sentir y percibir; nuestra postura y misión sobre el gran telar del pensamiento con la única misión de formar un brillante tejido, envoltorio de poesía y desentramar la malla, textura de filosofía.
Como decimos: somos hilos, somos la generación del pensamiento crítico, literatura y poesía unida, dispuesta sobre este gran telar: nuestra revista, que comienza a tejerse y vislumbrarse en una red de opiniones, disertaciones, artículos y versos. Pensadores y poetas sin más agujas que nuestras plumas afiladas, bien humedecidas en el gran tintero de este siglo XXI que pide, exige y necesita que alguien escuche sus lamentos, ponga a fin a sus pesares, esclarezca sus penumbras y adorne sus vacíos. Sí, así es, este siglo todavía quiere y necesita ser escrito, ser pensado y hasta dice –así lo grita–, que quiere ser versado. Pues bien, llega, ahora nace esta intrépida pequeña gran familia de tejedores de lo escrito para dar respuestas, lanzar preguntas y remover conciencias, corazones y miradas. Hasta aquí hemos llegado con las manos llenas de ovillos intelectuales y nuestras agujas tejedoras y escribanas tienen nombre y apellidos: Guillermo Gallardo, Óscar Sánchez Vadillo, Juan Pedro Rodríguez Murillo, Belén Hernández, Francisco Tomás González Cabañas, Joaquín Carmona, Marisa Grande y la mano, voz y alma de quien se ocupe de dar forma a todo este entramado de la urdimbre filosófica y poética: Julia Valiente Garrido, nuestra directora e hilo conductor.
Damos de este modo por realizadas las presentaciones y con entrega y entusiasmo deslizamos una llave abriendo una puerta a los lectores hambrientos por emplear un poquito de su tiempo en dedicar una de sus tres jornadas vitales –tal y como distinguía Baltasar Gracián en su Oráculo Manual y Arte de Prudencia– en enriquecer una última felicidad: aquella del filosofar pues como bien decía este: “Debe el discreto saber repartir la vida no como vienen las ocasiones sino por providencia y delecto, es decir, eligiendo con previsión, pues la vida es penosa sin descansos, larga a falta de mesones y será dichosa en la variedad de erudición. Para ello deberá gastarse la primera jornada de la vida en hablar con los muertos pues nacemos para saber y sabemos, y los libros con fidelidad nos hacen personas. La segunda jornada del vivir siempre habrá de emplearse con los vivos y registrar todo lo bueno que hallemos entre ellos y la tercera… La tercera jornada sea toda para sí: última felicidad, el filosofar”.
Belén Hernández Grande
Allá vamos: somos los que somos y estamos los que estamos… ¿o no era así?
Óscar Sánchez
Óscar Sánchez es profesor de Valores éticos y Filosofía en Bachillerato, amén de fancinero pelmazo en un puñado de revistas digitales. Recientemente ha publicado un compendio de algunos de sus ensayos acerca de filosofía y actualidad en El beso de la finitud, editorial Kiros, y lo que pretende en Urdimbre es combinar, hasta donde sea posible, la fiereza de barrio del viejo grupo Leño con el universalismo lírico de los irlandeses U2; «ya, ya» -os estaréis diciendo-, «luego pasa lo que pasa…»
«Escribo para acallar las opresivas voces, para que mi dinámica narrativa sea la decodificación de tu desconcierto. Obsesionado con la democracia, pugno por la armonía entre filosofía y poder. Concepto antes que número. Amo sin querer». Ensayista. Fundador de la agencia Comunas del Litoral. Organizador de los Simposios correntinos de filosofía política. Siete libros y una veintena de artículos publicados. Destacamos su último libro La horda democrática.
«poeta» desequilibrista que busca entre los escombros, convencido de que siempre queda algo por lo que luchar. Es probable que nunca lo encuentre, poco importa, la búsqueda es el único objetivo. Creo que la poesía es la más mágica e íntima forma de comunicación. Soy, como escribió Pacheco, el que canta el cuento de la tribu, nada más. Me he formado como escritor en varios talleres impartidos en Getafe por el ayuntamiento y por La Fundación Centro de Poesía José Hierro. Soy miembro del grupo poético Divagantes, grupo con el que he participado en las siguientes antologías de poesía: poemáticas naturales y Amour Divagante. Desde 2013 he compaginado la escritura con el trabajo de editor en ediciones entricíclopes. Tengo publicados cuatro libros, la novela: La luna no respondió, y los libros de poemas: entre Udaipur y Varanasi, la vigilancia de las palabras y escobas. https://jprodriguezmurillo.wixsite.com/escritor
Belén Hernández Grande: Escritora, poeta y Embajadora en Editorial Libros con Atenea. Grado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED; Experta en Técnicas De Redacción Editorial y Corrección de Estilo; Técnico Superior en Maquetación de Proyectos Interactivos y Técnico en Artes Aplicadas y Diseño. Premios, reconocimientos y colaboraciones tales como: 1º Premio VI Concurso Internacional de Relatos Asombrosos Argentina 2014; Finalista en el I Premio de Poesía Roberto Juarroz; Finalista 66º Concurso Internacional de Poesía y Narrativa “Premio a la Palabra 2019” (Instituto Cultural Latinoamericano; Reconocimiento al Estilo Poético; Colaboración libro “El derecho de vivir en paz” (Ed. Manticore, España, 2019); II Congreso Internacional CICELI (Universidad de Valencia, 2020); Colaboradora con el Museo del Holocausto en Washington D. C (EE UU, 2020)… me alientan a seguir escribiendo y creyendo en el poder de la palabra: transcripción en tinta de la sangre más lírica. Obras publicadas: Breve Antología para el siglo XXI, Europa Ediciones (2018) En papel y transcrita al Sistema Braille por la Fundación ONCE. Las Musas se contaban por millones” Ed. Verbum (2020) Versos desde el Limbo (2021) y Ensayando ensayos con mi yo (2021)
Belén Hernández Grande: Escritora, poeta y Embajadora en Editorial Libros con Atenea. Grado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED; Experta en Técnicas De Redacción Editorial y Corrección de Estilo; Técnico Superior en Maquetación de Proyectos Interactivos y Técnico en Artes Aplicadas y Diseño. Premios, reconocimientos y colaboraciones tales como: 1º Premio VI Concurso Internacional de Relatos Asombrosos Argentina 2014; Finalista en el I Premio de Poesía Roberto Juarroz; Finalista 66º Concurso Internacional de Poesía y Narrativa “Premio a la Palabra 2019” (Instituto Cultural Latinoamericano; Reconocimiento al Estilo Poético; Colaboración libro “El derecho de vivir en paz” (Ed. Manticore, España, 2019); II Congreso Internacional CICELI (Universidad de Valencia, 2020); Colaboradora con el Museo del Holocausto en Washington D. C (EE UU, 2020)… me alientan a seguir escribiendo y creyendo en el poder de la palabra: transcripción en tinta de la sangre más lírica. Obras publicadas: Breve Antología para el siglo XXI, Europa Ediciones (2018) En papel y transcrita al Sistema Braille por la Fundación ONCE. Las Musas se contaban por millones” Ed. Verbum (2020) Versos desde el Limbo (2021) y Ensayando ensayos con mi yo (2021)
Joaquín Carmona Rodríguez (Granada, 1979), es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha sido profesor de lengua y cultura españolas en la Universidad de Beijing (China), en la Universidad de Pyeongtaek (Corea del Sur) y en la Universidad Tecnológica de Kaunas (Lituania). Ha publicado las obras Plutón al Cenicero (Premio de Poesía Federico García Lorca-Universidad de Granada, 2012), Mooncake (Premio de Poesía Universidad de Sevilla, 2013) y Kaunas, ámbar y níquel (Premio Internacional de Poesía Juan Alcaide, 2017). También ha recibido otros galardones como el Premio de Relato Breve Francisco Ayala (Granada, 2007), el Premio Málaga Crea de Narrativa (Málaga, 2014) y el Premio Biblioteca Universitaria de Granada de Narrativa Breve (Granada, 2015). En 2018 participó en el FIPMAD (Festival Internacional de Poesía de Madrid) y en 2019 fue poeta invitado en las I Jornadas del Hispanismo en la Universidad de Vilnius (Lituania). Actualmente reside en Barcelona, donde imparte clases de español para extranjeros en Esade-Universitat Ramon Llull y en sus ratos libres publica poemas en Instagram (@denihilonihil). Su última obra, Cisnes mecatrónicos, es una novela distópica que atraviesa y es atravesada por el lenguaje.
Marisa Grande. Graduada Social y Técnico Superior de Diseño en Cerámica Artística. Ilustradora y colaboradora con Belén Hernández. Pintora e ilustradora. Tal vez nació con vocación artística y confiesa haber evolucionado simultáneamente en la vida y en su quehacer creativo. Desde el óleo, pasando por técnicas mixtas, madera, cerámica, carboncillo y acuarela, no esconde su predilección por el dibujo a lapicero que describe y siente como un verdadero vicio del que podría abusar horas y horas. Actualmente ha desarrollado un gusto especial por la ilustración dentro de una vertiente crítico-caricaturesco como producto de la reciente situación de pandemia sanitaria global declarada a causa del Covid-19 y donde busca un impacto expresivo de “blanca” denuncia, es decir: someter el mundo y su contexto a reflexión desde el respeto. Una muestra de sus distintos trabajos en: https://hablemosdepinturayceramica.wordpress.com/2017/07/16/erase-una-vez/
Guillermo Gallardo
Guillermo Gallardo está licenciado en Filosofía y tiene un máster en Educación por la UCM. Es profesor de instituto, escritor, secretario de la Sociedad de Filosofía Aplicada y la inteligencia detrás de los chistes, recopilaciones y contenidos de SOFIA. Es autor de los libros Filosofía para todos. La historia de las ideas como nunca te la habían contado y Filósofas o Barbarie, ambos publicados por ediciones Oberón.
(San Sebastián, 1967) Doctor en Filosofía. Especialista en Filosofía moderna, le interesa asimismo la lingüística o el ajedrez. Su último libro es Lycofrón. Diario de clase (2021). Próximamente publicará una recopilación de escritos titulada El resto de la idea.
Portugalete (1963), Imanol es filósofo de profesión y poeta de vívida convicción. Tiene varios libros de poesía publicados, más de un centenar de artículos en periódicos y revistas, crítico literario del semanario “La Realidad “ de Cantabria, colaborador en libros de Filosofía para 1º de bachillerato de varios autores y otros libros. Participó en programas de radio como crítico literario y, en la actualidad, está inmerso en el estudio y traducción de toda una generación de poetas británicos y estadounidenses para el Desvelo Ediciones, de quien ya lleva tres obras publicadas: Robert Nye, Poesía Esencial, 2018; Martin Seymour-Smith, Un rastro de sentido, 2020; y Norman Cameron o la singularidad poética, 2022 (en prensa).
Mi formación es autodidacta. Lo que puedo decir es que me crié en el corazón de la Reserva Biológica de Doñana, a la vera de la marisma, en una casa aislada llamada Martinazo. Que allí el lince venía a comerse mis gallinas, y que entre los jabalís, zorros y ciervos de la llanura salvaje era uno más. Que he explorado el mundo y conocido tribus extrañas. Y que ahora vivo en la montaña, en una casa de piedra junto a un arroyo, como monje en su monasterio, ermitaño en su ermita. Que mi tarea es mi obra, y el pan de cada día lo recolecto de diversas formas, principalmente como educador ambiental.
Irundarra, nacido en San Sebastián, 1972. Licenciado en Geografía e Historia por la UPV/EHU, Graduado en Historia del Arte por la UNED y Funcionario del Cuerpo de Maestros. Profesor asociado en la UPNA. Responsable de la logística de transportes especiales antes que profesor de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad. En la actualidad en pleno combate contra la modernidad.